Blog

El Camino Portugués

Camino de Santiago

El Camino Portugués: Historia, Desarrollo y Resurgimiento

El Camino Portugués es una de las rutas más antiguas del Camino de Santiago, con un origen que se remonta a la Edad Media. Su trazado se consolidó sobre antiguos caminos romanos y musulmanes, siendo utilizado por peregrinos, comerciantes y estrategas políticos del reino de León en la Reconquista. Aunque su antigüedad podría equipararse a la del Camino Francés, fue en el siglo XII cuando el cartógrafo Al-Idrisi identificó dos rutas consolidadas entre Coímbra y Santiago de Compostela, una terrestre y otra marítima.

El papel de las rutas fluviales y terrestres

En siglos pasados, las vías fluviales y marítimas fueron clave para la peregrinación a Santiago, ya que permitían un viaje más rápido. Sin embargo, durante los meses de invierno, estas rutas eran impracticables, lo que impulsó el desarrollo de caminos terrestres. Durante los siglos XV y XVI, la consolidación de estos caminos quedó registrada en documentos que mencionan la existencia de posadas, albergues y hospitales de peregrinos entre Lisboa y Santiago.

La peregrinación de Isabel de Portugal y su legado

Un hito clave en la consolidación del Camino Portugués fue la peregrinación en el siglo XIV de Isabel de Portugal, la Rainha Santa. Su ruta incluyó lugares emblemáticos como Águeda, Barcelos y Valença do Minho. Su viaje no solo dejó tradiciones y leyendas, sino que también impulsó el desarrollo de infraestructuras para los peregrinos. De hecho, en su testamento, destinó fondos para el mantenimiento de hospitales de peregrinos en Portugal.

El papel de la Orden de los Caballeros de Santiago

Otro factor clave en el desarrollo del Camino fue la influencia de la Orden de los Caballeros de Santiago, que tuvo una fuerte presencia en localidades como Braga y Tomar. Esta orden militar no solo defendía el territorio, sino que también ofrecía protección y hospitalidad a los peregrinos que recorrían la ruta.

Un camino de reyes, nobles y clérigos

A lo largo de los siglos, el Camino Portugués a Santiago no solo fue transitado por peregrinos locales, sino también por nobles, caballeros y altos clérigos europeos. Muchos de ellos documentaron sus viajes, detallando itinerarios de entre 25 y 60 kilómetros por etapa.

El resurgimiento del Camino Portugués

A finales del siglo XX, el Camino Portugués experimentó un renacimiento similar al del Camino Francés. Gracias al esfuerzo de instituciones públicas y asociaciones de peregrinos en Galicia y el norte de Portugal, se recuperó el Camino Central, al que pronto se sumaron variantes como el Camino de la Costa y el Camino Interior. Actualmente, esta ruta se ha convertido en la segunda más transitada del Camino de Santiago, solo por detrás del Camino Francés.

Conclusión

El Camino Portugués es una de las rutas jacobeas más importantes y con mayor crecimiento en los últimos años. Su historia, tradiciones y desarrollo lo han convertido en una opción cada vez más popular entre los peregrinos que buscan recorrer una ruta con un rico legado histórico y cultural.

Enlace de interés: Programa peregrinos ElSuno